Atracciones



97308 Dzibilchaltún, Yuc., Mexico
Dzibilchaltún
Dzibilchaltún es un asentamiento que tiene una larga secuencia ocupacional desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán. La distribución de los espacios arquitectónicos es de tipo concéntrico y alcanzó a cubrir un área de 16 km².
P.º de Montejo, Zona Paseo Montejo, Centro, 97000 Mérida, Yuc., Mexico
Paseo de Montejo
Paseo de Montejo,1 es el nombre de una vialidad principal de la ciudad de Mérida, México, que lleva el nombre de Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán y fundador de la ciudad capital de Yucatán. Es una avenida que se extiende desde el barrio de Santa Ana, en el centro de la ciudad, hasta la salida hacia el puerto de Progreso, Yucatán, incluyendo las prolongaciones realizadas en distintas épocas. En su recorrido están ubicadas numerosas instituciones públicas y privadas y es parte principal del corredor turístico de Mérida.
El trazado y diseño están inspirados en el de los bulevares franceses, especialmente en el de los Campos Elíseos de París. Flanqueado por grandes árboles, cuenta con un camellón y numerosas glorietas. A ambos lados de esta avenida se construyeron hermosos palacetes y mansiones de acaudalados personajes del Yucatán del siglo XIX..2
A lo largo de su trazo, el Paseo de Montejo contiene importantes monumentos y construcciones que son emblemáticos de la Ciudad de Mérida y del estado de Yucatán. Esta avenida se construyó para rememorar al fundador de Mérida, Francisco de Montejo y León (el Mozo). Incluyendo la denominada Prolongación del Paseo de Montejo tiene una extensión mayor a 6 km, lo que la convierte en una de las más largas vialidades de la ciudad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_Montejo

Celestún, Yucatan, Mexico
Celestún
Paraíso eco-turístico del estado de Yucatán. Su paisaje excepcional forma parte del patrimonio mundial de la reserva especial de la biósfera del mismo nombre; con una superficie de 59,139 ha., y una longitud de 21 km., declarado oficialmente refugio faunístico desde el año de 1979.
Entre sus atractivos naturales se encuentran, al oriente el manantial Baldiosera donde se puede nadar y bucear; también está el manantial Cambay que es un ojo de agua dulce, y finalmente está Tambor, donde el principal atractivo es el Flamenco rosa o caribeño, única población conocida en América del norte y que tiene a la Ría de Celestún como punto de alimentación y descanso; los flamencos de Celestún son los más rosas de todo el mundo, debido a la concentración de caroteno en el agua. Se pueden observar en su ecosistema natural a bordo de lanchas guiadas por lugareños.
El mejor tiempo para ir a ver a los flamencos es entre octubre y abril.


97356 Sisal, Yucatan, Mexico
Sisal
Legendario puerto de cabotaje con playas de arenas blancas y exóticos escenarios naturales. Bellas aves migratorias como el pato canadiense arriban puntuales cada año buscando el cobijo de las cálidas aguas del Golfo de México.
Cuando Campeche había sido el principal puerto de la Península por espacio de 270 años, monopolizando todos los productos que se enviaban a la región, en la época de Don Benito Pérez Valdelomar por Real orden del 13 de febrero de 1810, se dispuso la apertura de Sisal para la descarga de los buques procedentes de La Habana y el 3 de marzo de 1811 se le declaró puerto menor. Uno de los primeros barcos que operaron en dicho lugar fue la goleta americana "Buena Intención" con maíz, harina y otros víveres. Debido a que por este puerto se hicieron las primeras exportaciones de henequén, se le dio a este producto el nombre de Sisal.
Al surgir Progreso como puerto de altura desapareció Sisal como tal y quedó como puerto de pesca. Su tranquilidad, sus playas y la pesca atraen muchos turistas.
También son dignos de visitar edificios como el Fuerte de Santiago, construido para proteger a los antiguos moradores de las incursiones de piratas, así como la ex-Aduana Marítima, el Faro y el muelle (hoy reconstruido).
Entre los hechos históricos de mayor relieve está la llegada a Sisal de la emperatriz Carlota el 22 de noviembre de 1865 en el vapor Tabasco.
Está ubicada al poniente de Yucatán, a 49 km. de la ciudad de Mérida por la carretera Caucel-Hunucmá, y a 46 km. al poniente de Progreso.
https://www.yucatan.gob.mx/?p=sisal


Izamal, Yucatan, Mexico
Izamal
Izamal es una hermosa ciudad colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya. A este lugar se le conoce como "Ciudad de los Cerros", rememorando las pirámides cubiertas que se encontraban ahí a la llegada de los españoles, así como "La Ciudad de las Tres Culturas" pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual.
Actualmente, toda pintada de amarillo y blanco por voluntad de autoridades y vecinos, mantiene una imagen de elegancia y encanto de épocas pasadas que la singularizan y definen con aire señorial en el contexto regional. En sus pulcras calles estampadas, calesas tiradas por caballos llevan al visitante por un recorrido de encanto por sus plazas y parques y sus históricos suburbios. De noche, la ciudad ofrece una experiencia singular, al contemplar una estrellada bóveda celeste recortada por los perfiles de sus pirámides, templos y casonas coloniales; sombras que parecen despertar de un sueño de centurias.
Izamal se localiza a 72 km al oriente de la ciudad de Mérida.
https://www.yucatan.gob.mx/?p=izamal


Plaza Grande
Plaza Grande
Escenario de múltiples acontecimientos de la vida social, política, cultural y religiosa de la comunidad yucateca, desde su construcción en 1573 hasta nuestros días, la plaza principal o conocida como “Plaza Grande”, es uno de los símbolos importantes de Mérida.
Esta plaza pública fue la primera que se construyó una vez consumada la fundación de la ciudad, el 6 de enero de 1542. Tres décadas después de que Francisco de Montejo, “El Mozo”, fundó Mérida de Yucatán, el rey Felipe II ordenó que la Plaza Mayor de toda ciudad española debía erigirse en el centro de la localidad. El historiador Juan Francisco Peón Ancona, cronista de Mérida, recuerda que la Plaza Mayor o Principal (como oficialmente se le denomina) se construyó sobre los vestigios mayas de la antigua “Tho” o “Ichcaansihó”.
“La Plaza Mayor, desde su construcción, siempre ha sido el centro geográfico de la ciudad, y en los tiempos de la Colonia la gente principal vivía en las casa aledañas o frontales. En el solar del costado norte se levantó la Casa de los Gobernadores o Capitanes generales; al oriente, la Catedral de San Ildefonso; hacia el poniente, el Ayuntamiento o Casa del Cabildo, y al sur, la Casa de Montejo”, indica Peón Ancona (Comunicación personal, 3 de febrero de 1996).
http://www.explore.mx/pasado-y-presente-de-la-plaza-grande/